En un futuro muy cercano las empresas que carezcan de políticas de ASG (Ambiente-Social-Gobernanza) dejarán de ser competitivas al no ser “elegibles” para hacer negocios.

La SOSTENIBILIDAD ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad imperativa para el mundo empresarial. Cada vez más, crece el reconocimiento que esta debe ser integrada al núcleo de las estrategias corporativas y que será sin duda, un factor de diferenciación y competitividad, de innovación y progreso en los próximos años.
El Foro Económico Mundial (WEF) plataforma internacional que agrupa a líderes empresariales, políticos, académicos y otros actores relevantes para discutir y abordar los desafíos globales, reveló en su Informe de Riesgos Globales 2024, que la inversión en iniciativas sostenibles está ganando terreno. Actualmente, más de la mitad de las organizaciones planea aumentar sus inversiones en sostenibilidad, reconociendo que es fundamental para crear valor sostenible.
En la misma línea, la investigación presentada recientemente por Corporate Excellence, Approuch The Future 2024 que estudia las tendencias en la gestión de Intangibles, afirma que en España por segundo año consecutivo “La sostenibilidad se mantiene no solo como el ámbito más importante, sino también en los que trabajan un 54% de organizaciones en España de forma prioritaria por encima incluso de la media global (+3,2 puntos).
El caso de España y los países europeos es comprensible pues la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental del marco regulatorio. Las instituciones de la Unión Europea (UE) han desarrollado un conjunto de políticas, directivas y regulaciones que buscan asegurar que las actividades empresariales sean compatibles con los objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Se espera que en el 2050 Europa sea el primer continente climáticamente neutro.
La UE se ha comprometido a reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030 en comparación con los niveles de 1990. Se proponen fomentar una mayor adopción de energías renovables, mejorar la eficiencia energética y adoptar modelos de economía circular que minimice los residuos y maximice el reciclaje y la reutilización.
En Latinoamérica a pesar de que la Sostenibilidad es un tema importante, la encuesta de Approuch The Future, señala que al día de hoy las Empresas esta dedicando mas recursos a temas como la Igualdad y la inclusión de género.
CAMBIOS DE PARADIGMAS: CONVICCIÓN, COACCIÓN, CONVENIENCIA
Ramón Pueyo, Responsable de Servicios de Sostenibilidad y Gobierno Corporativo de KPMG en España, en su charla ante quienes participamos en la 12va Edición del The Chief Corporate Officer en Esade y Corporate Excellence, habló sobre los nuevos paradigmas de la sostenibilidad y de las enormes oportunidades que para las empresas representa.
Pueyo sostuvo que la sostenibilidad es cada vez más universal. Menciona 3 elementos clave: La Convicción, la Coacción y la Conveniencia. En el primer caso, los directivos y CEOS dedican más tiempo a hablar del tema y lo consideran importante. En cuanto a la Coacción, las autoridades europeas han triplicado las exigencias hacia las empresas. Si en el 2018 eran 400 las preguntas que debían responder las organizaciones al ente regulador, en el 2025 son 1.721 las requeridas. Y por último la Conveniencia pues se afianza la creencia de que hay una “premios” para las empresas que se apunten a la sostenibilidad y este es el favor de sus stakeholders.
Para Pueyo, las normas que deben cumplir las empresas son tan fuertes y exigentes que se han transformado en si misma en una fuente de innovación que está cambiando el mundo para siempre.
«Una lectura en positivo de las exigencias que les vienen a las compañías en el ámbito de la sostenibilidad es ver la regulación como fuente de innovación y fuente de cambios en las estrategias de las compañías. Y no solo en lo que tiene que ver con el modelo de gestión, por ejemplo, con cómo tratan de minimizar los impactos en el medio natural, sino también desde el punto de vista del modelo de negocio, es decir, qué características van a tener aquellas compañías que son más apetecibles para los consumidores, para los reguladores y para los inversores dentro de algunos años».
Para finalizar quiero compartirles la reflexión que me dejó Toni Ballabriga, director Global de Negocio Responsable de BBVA, quien señaló que la sostenibilidad es rentable. Entre las metas del BBVA está transformar todo su ecosistema de negocios a 100% sostenible. Es decir que cada año sube la “vara verde” que tendrán que cumplir clientes y proveedores para poder relacionarse con el Banco y no sólo en cuanto a ambiente se refiere, sino también en materia de igualdad de género y reputación (relación con los grupos de interés-stakeholders). Ellos están ganados a financiar los proyectos de transformación de sus clientes y demás grupos de interés. “Que no se quede nadie atrás”.
El mundo está cambiando y en Sinergia Iberonet, nos apuntamos a las nuevas formas de gestionar los intangibles corporativos ofreciendo acompañamiento a aquellas empresas que quieran transitar el sendero de la sostenibilidad.
¿Y tú que opinas? Te leo, estoy a un click de distancia.

Comunicador social egresada de la Universidad Católica Andrés Bello-Caracas-Venezuela (1990). Especialista en entrenamiento de voceros, Comunicación No verbal y planificación de procesos de Comunicación Corporativa. Coach de crecimiento del Instituto Lifeforming Leadership Coaching (USA) y Coach de Emprendimiento de Start CoachingLa.
Con una trayectoria de 30 años dedicada al mundo de la comunicación corporativa, ha sido Jefe de Prensa del extinto Congreso de la República de Venezuela (1994), Gerente de Planificación de la Agencia Pizzolante Comunicación Estratégica. Por más de 15 años lideró su propia Agencia, Sinergia Global Mr. CA manejando cuentas corporativas de empresas trasnacionales líderes en tecnología: Motorola, Intel, Panda Software y la multinacional de artículos de escritura Faber-Castell.
Desde 2016 lidera SINERGIAIBERO.NET, una agencia virtual basada en el concepto de networking que presta servicios en la región iberoamericana.
Carmen Yolanda se dedica a acompañar a otros profesionales a desarrollar su potencial de comunicación para construir relaciones de trabajo positivas y desarrollar una atmósfera de equipo de apoyo.
Está certificada por Knesix™ para desempeñarse como especialista en comunicación no verbal e impartir consultoría a nivel local e internacional como Embajador de la Universidad Corporativa de la Fundación Lenguaje Corporal – Knesix Institute.
Twitter: @sinergiaibero
Correo-e: consultoria[@]sinergiaibero.net
Teléfono: +58 424 272.6065