¡EL ROSTRO NO GUARDA SECRETOS!

el rostro

Pocas partes del cuerpo dan cuenta de nuestros estados emocionales, nuestra intenciones o hábitos de vida como el ROSTRO. Tanto si está en movimiento o en descanso, con expresiones altisonantes o “inexpresivo” siempre revelará información importante que influye en la calidad de nuestras comunicaciones e interacciones sociales, de allí lo esencial de aprender algunas claves para descifrarlo.

Cuando interactuamos con otras personas, nuestras expresiones faciales pueden ser determinantes para establecer una conexión emocional. Una sonrisa cálida y genuina transmite amabilidad, alegría y empatía, lo cual genera confianza y comodidad. Por otro lado, un ceño fruncido puede indicar disgusto y una mirada esquiva puede indicar incomodidad, desaprobación o desacuerdo, lo que puede dificultar la comunicación y provocar tensión.

Al suprimir estas señales luciremos fríos y distantes, reduciremos el rapport (empatía) y estaremos comunicando distancia.

LA CARA DE PÓKER:  UNA CUESTIÓN DE ESTRATEGIA

¿Sabías que suprimir las emociones que se transmiten a través del rostro puede ser una estrategia para ocultar los verdaderos sentimientos y motivaciones que nos mueven?

En muchas ocasiones nos vemos precisados de ocultar nuestras emociones y lo primero que intentamos controlar son las expresiones de nuestra cara.

Ocurre también que, en ciertos ámbitos profesionales, la economía de la expresión facial es una estrategia para proyectar competencia, credibilidad, control, transmitir dominancia y hasta parecer “cool”. Piensa en las revistas y los desfiles de moda, los artistas famosos, el guardia de control de inmigración, en un juez frente al jurado, un médico frente a su paciente o un periodista en el noticiero estelar.

Hagamos este ejercicio.

Imagina que estas en una entrevista de trabajo y justo en la mañana antes de salir de casa, tuviste una discusión con tu pareja. Estas enojada, triste y llena de estrés, con el cortisol a su máximo nivel. Pero toca mostrarte afable y competente en la entrevista. Recurres a la estrategia del rostro neutral. ¿Qué pasa entonces?

Una investigación de la Universidad Estatal de Pensilvania, conducida por Daniel N. Albohn y Reginald B. Adams, Jr. realizada en el 2020 y titulada “Residuos emocionales en rostros neutros: Implicaciones para la formación de impresiones” nos da una importante visión. Los investigadores llegaron a la conclusión de que, aunque intentemos posar un rostro no expresivo para camuflar nuestros verdaderos sentimientos, es imposible ocultar nuestros estados internos.

A través de 3 experimentos, los investigadores demostraron que las caras explícitamente destinadas a no mostrar ninguna señal expresiva siguen transmitiendo el tono emocional de una expresión anterior (residuos emocionales)

Señalan además los autores que la huella del tiempo cuenta y las expresiones que sentimos crónicamente se quedan grabadas en el rostro.

“Si las personas expresan crónicamente ciertas emociones, lo que nuestro trabajo sugiere es que los intentos de mostrar neutralidad probablemente no logren enmascararlas. De hecho, a lo largo de la vida, las expresiones que mostramos en la cara parecen grabarse en la apariencia facial relacionada con la edad, lo suficiente como para que podamos obtener impresiones precisas de las disposiciones emocionales de los demás (Adams et al., 2016; Malatesta et al., 1987).

SUPRIMIR EMOCIONES ESTÁ CONTRAINDICADO PARA LA SALUD

Tendemos a pensar que el rostro neutral comunica muy poca información útil pero esta creencia dista mucho de la realidad, como ya señalamos arriba, el rostro inexpresivo contiene una sorprendente cantidad de información para formar impresiones.

Te invito a experimentar. Toma un tiempo y en una conversación cualquiera, haz el intento de mantener tu cara relajada, sin ninguna expresión que le indique al otro que estas sintiendo o pensando. ¡Si! ¡eso te pido!  Coloca “cara de póker” al momento de hablar ¡Listo!  Reflexiona sobre tu hallazgo y coméntame que pasó.

Lo más seguro es que al menos te hayan preguntando ¿Te pasa algo? Y es que la verdad es que aun intentando “controlar” la gestualidad del rostro y mantenerlo neutral para no dejar ver lo que realmente sentimos esto puede generar tensiones al momento de una conversación o transmitir información ambigua a la hora de analizar la Comunicación No Verbal de nuestros interlocutores.

La supresión de las expresiones también tendrá consecuencias para nuestra salud ya que aumenta la actividad del sistema nervioso simpático generando estrés y tensión, aumenta la frecuencia cardíaca, los sentimientos de insatisfacción y por tanto la predisposición negativa a formar amistades.

CLAVES PARA CONECTAR

Para finalizar te dejo algunas recomendaciones tanto si eres un observador interesado en mejorar tus relaciones interpersonales o estas interesado en ser analista de la CNV.

  1. Desarrolla el observador que hay en ti. Al momento de conversar presta más atención a las expresiones de la cara. Observa los rasgos y hazte la pregunta: ¿Qué emoción prevalente hay en el rostro de la persona? ¿está triste o alegre? ¿Qué huellas ha dejado su experiencia de vida)
  2. Recuerda, salvo que tu profesión lo amerite y debas jugar un rol profesional que exija neutralidad para no influenciar la reacción de otros, evita mostrar expresiones faciales neutras, toma en cuenta esta frase de Marianne le France, quien señala que “La inexpresividad actúa sobre los demás como lo hacen las sonrisas. La diferencia es que la sonrisa invita al acercamiento y la inexpresividad promueve la distancia”
  3. Al momento de comunicarte recuerda una máxima: No existe rostro neutral. En el rostro de cada uno de nosotros persisten residuos emocionales que permanecen aun cuando voluntariamente intentemos demostrar neutralidad y estos influyen significativamente en la formación de la impresión de nuestros rasgos.
  4. Cuando estés mal dispuesto para comunicar, en vez de recurrir a la estrategia de ocultar tus verdaderos sentimientos, se sincera y apela a exponer tu vulnerabilidad. Lograras mayor coherencia cognitivo-corporal.
  5. Si los gestos del rostro te parecen ambiguos, usa la comunicación verbal para validar tu percepción. Indaga que está pasando.

Si te gustó el artículo, coméntalo y compártelo, ya sabes, estoy a un click de distancia.

Abrir chat
Consultanos por acá en WhatsApp
Hola! ¿En qué podemos ayudarte?