Eduardo Medrano: El venezolano que fue a buscar petróleo en la Patagonia y ¡lo encontró!

Una de mis grandes satisfacciones fue el haber contribuido al arranque de la Planta en Mata Mora, en la Patagonia, Argentina. “Fui parte del equipo que puso en marcha la primera planta de procesamiento de petróleo de Phoenix Global Resources en un yacimiento no convencional en el sector Vaca Muerta.

Por: Carmen Yolanda Moreno C.

Eduardo Medrano

Eduardo Medrano, Ingeniero Electrónico (Instrumentación y Control OIL & GAS)

Historias de venezolanos que han emigrado en busca de mejores oportunidades , hay muchas y extraordinarias. La de Eduardo Medrano, ingeniero electrónico de 45 años, oriundo de Valencia, formado en la industria petrolera venezolana, también lo es.

Eduardo, se fue a buscar petróleo en la Patagonia Argentina en plena pandemia universal y ¡lo encontró!

Aquí les cuento una historia que exalta los valores de la Visión, la Determinación y la en uno mismo para ir en busca de nuestro mejor destino.

EL PODER DE UNA VISIÓN

En el 2019 el mundo estaba convulsionado, la crisis venezolana arreciaba y el Covid-19 llegaba como una bola de nieve con amenaza de muerte. Para entonces Eduardo Medrano decidió emigrar. Llegó con sus maletas, la de su esposa y sus tres pequeños hijos a establecerse en la provincia Argentina de Neuquén, ubicada en el extremo norte de la Patagonia, al oeste de Chile, cerca de Mendoza, el Río Negro y La Pampa.

Traía en su equipaje dos joyas preciadas: la meta clarísima de incorporarse a la industria petrolera Argentina y una hoja de vida profesional en versión impresa y digital, montada desde entonces en Linkedin. Allí destacaba su exitoso historial de casi 20 años de experiencia en el sector de mantenimiento, automatización e instrumentación en la industria petrolera venezolana.

Eduardo estudio ingeniería electrónica en la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre -UNEXPO- de Puerto Ordaz, estado Bolívar-Venezuela. Se gradúo en el 2002 y desde entonces inició su carrera en la industria petrolera nacional que ya empezaba a dar signos de un franco deterioro.

“Me inicié en el 2002, en Halliburton de Venezuela, en las Morochas, Ciudad Ojeda Estado Zulia. Luego pasé a Benton Vinccler (2003), que derivó luego de muchas transformaciones en PetroDelta donde estuvo por espacio de 11 años. Entre el 2014 y el 2018, incursioné en PDVSA Morichal, donde fui Supervisor de Mantenimiento de equipos estáticos de plantas compresoras”, nos resume.

UNA APUESTA ARRIESGADA

Ante la agudización de la crisis de la industria petrolera en su país, Eduardo, inquieto y “quemado”, escuchó del boom del petróleo no convencional en Argentina y sin pensarlo mucho más, armó un plan migratorio, arriesgado y audaz.

Argentina, el destino seleccionado, tiene una larga historia de producción de petróleo y gas que se remonta a principios del siglo XX.

En octubre del 2020, Medrano entró a trabajar en la trasnacional Bureau Veritas, en el área de inspección de proyecto para la empresa petrolera Pluspetrol.

Para el año 2021 ingresó en el staff de Phoenix Global Resources, una trasnacional de petróleo dedicada a la exploración y producción, enfocada en el desarrollo del campo no convencional de Mata Mora, con actividades de perforación en el sector de Vaca Muerta.

A diferencia de Venezuela donde el petróleo se explota de manera tradicional, con taladros que van al subsuelo en los yacimientos, en Argentina el petróleo es una piedra que se procesa a través de fractura hidráulica.

Argentina es líder en esquisto, sus yacimientos guardan los segundos mayores recursos recuperables de gas de esquisto y el cuarto mayor recurso recuperable de petróleo de esquisto en el mundo.

El yacimiento de Vaca Muerta, a donde llegó nuestro entrevistado en el 2022, está considerado la segunda reserva de gas del mundo y la cuarta de petróleo.

El yacimiento de Vaca Muerta, está considerado la segunda reserva de gas del mundo y la cuarta de petróleo.

LA FAMILIA COMO PILAR DE ÉXITO

La emigración es un proceso complejo que requiere de altas dosis de resiliencia y fortaleza emocional para salir adelante con los desafíos que se dan en el día a día.

Según cuenta Eduardo el reto más grande que enfrentó a su llegada a Argentina fue la incertidumbre y mantener la calma mientras llegaba la oportunidad.

“En mi época de mayor incertidumbre en pleno proceso de adaptación y con una pandemia en pleno desarrollo, el apoyo sentimental de mi familia me impulsaba aún más”. Su esposa Rosangel, sus hijos, Camilla que para entonces tenía 11, Ignacio que contaba con 8 y el pequeño Mateo de apenas 03 años.

LA ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA PARA SER COMPETITIVO

El segundo gran desafío fue la actualización tecnológica. Al salir de Venezuela constató la brecha inmensa entre la precaria y rezagada industria petrolera venezolana y las trasnacionales globales donde todo se maneja a través de aplicaciones, sistemas automatizados con software de última generación, así que le tocó estudiar, desaprender y aprender nuevos métodos de trabajo.

LA SATISFACCIÓN DEL LOGRO

“Muchas cosas me han dado satisfacción en este proceso, pero la más importante fue el haber contribuido al arranque de operaciones en Mata Mora, en la Patagonia” dice Eduardo.

“Fui parte del equipo que puso en marcha la primera planta de procesamiento de petróleo de Phoenix Global Resources en un yacimiento no convencional en el sector Vaca Muerta.

Al día de hoy seguimos avanzando y nuestra producción promedio supera los 1.300 metros cúbicos diarios de petróleo.

SALIR DE LA ZONA DE CONFORT PARA CRECER

“No me gusta estar en la zona de confort. Cuando me siento demasiado tranquilo empiezo a moverme porque siempre quiero ir más allá en mi calidad de vida y asumir nuevos retos. Siempre le digo a mis hijos que las oportunidades están, pero las aprovechan quienes las buscan y se preparan para ello”.

Vivimos siempre con el cambio, busco mejorar y apostar no solo a mi desarrollo profesional sino también al crecimiento personal. La calidad de vida depende de esas dos vertientes de vida.

Eduardo Medrano terminó agradeciendo, señala que el gentilicio venezolano la risa fácil, la resiliencia y el buen humor que caracteriza a los que somos del trópico, ha sido clave para enfrentar el cambio y conectar con los compañeros argentinos, a quien se refiere con enorme respeto señalando su solidaridad y bondad.

Argentina me ha brindado muchas oportunidades. Los argentinos nos han acogido de manera maravillosa, a mi familia y a mí. Estoy muy agradecido y mi familia está feliz aquí”.

El horizonte se le muestra amplio y generoso este venezolano que fue a Argentina a buscar petróleo ¡y lo encontró! Celebramos desde Sinergia Iberonet, a quienes representan los valores del trabajo, el poder de la intención y la fuerza de voluntad para generar cambios positivos en el mundo.

Si te gustó esta historia, ¡compártela, estoy a un click de distancia!

Abrir chat
Consultanos por acá en WhatsApp
Hola! ¿En qué podemos ayudarte?