
A través de esta entrevista, el especialista en CNV de @Sin.Verba nos revela su visión acerca de aspectos clave de esta ciencia cuya aplicación vas más allá de los análisis mediáticos de la personalidad de los famosos , siendo un factor medular en disciplinas como las ciencias forenses y judiciales, la seguridad aeroportuaria y la inteligencia artificial.
A pesar de que la investigación de la ciencia de la Comunicación No Verbal data de los tiempos darwinianos (1872) y ha evolucionado con mucho rigor en las últimas 6 décadas, está parece haber cobrado fama por nuestros días impulsada por los agigantados avances de la ciencia del comportamiento, la psicología social, la neurociencia y sus múltiples aplicaciones.
Este auge coincide también con la llegada de la era digital con la «infomatización» y la viralización, que unida al rol vigilante de una opinión pública omnipresente que gusta de hurgar en por qué los famosos se comportan como se comportan, ha encontrado en la figura de los especialistas en CNV, la vía para satisfacer el “morbo” social de detectar mentiras, comportamientos engañosos y adivinar la emocionalidad de los referentes de poder y fama, en su mayoría artistas y políticos.
Pero la verdad es que la aplicación de la CNV en distintas ramas de la ciencia va mucho más allá de los análisis mediáticos de personalidades. Al día de hoy la seguridad aeroportuaria, las ciencias forenses y judiciales, la inteligencia artificial, por tan solo mencionar algunas áreas trascendentales de la vida, usan los conocimientos de la CNV como parte medular de sus procesos.
Al hablar de CNV no todo es fascinante. Ruido y escepticismo se ciernen sobre esta ciencia cuando de público no especializado se trata. ¿Es la Comunicación No Verbal al día de hoy, una ciencia basada en el rigor científico que permite inferir intenciones o estados emocionales de manera comprobable? o ¿yace devenida en una pseudo ciencia? Entendiendo por seudociencia lo falsamente científico (RAE)
Esta fue la pregunta que le formulé a Alan Crawley, un apasionado estudioso de la comunicación no verbal quien hace más de una década se dedica a formar a los profesionales en el arte de interpretar al cuerpo siendo al día de hoy reconocido por muchas instituciones como una autoridad y referente académico en el área.
COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿CIENCIA, SEUDOCIENCIA O ARTE?
Para Alan, la comunicación No verbal es una Ciencia. Esto me lo ratifica de entrada para que no quede duda alguna de ello. Aquí sus argumentos:
“El conocimiento de la CNV está soportado por años de investigación. Más de 30 mil artículos científicos se han publicado al día de hoy en diversas revistas académicas, y su número sigue en ascenso.
Las investigaciones son evaluadas rigurosamente por profesionales en la materia para asegurarse que la metodología sea la adecuada y los resultados sean los más fiables y verídicos posibles”.
Según dice Alan, la confusión o dudas razonables de las audiencias no especializadas, surgen de la aplicación de los conocimientos de la CNV de manera seudocientífica inducidos por quienes se autodenominan especialistas pero que no son tales, y no menos importante, por las ideas exageradas y falsas de películas y series.
Un ejemplo de esto es cuando alguien afirma que el cuerpo no puede mentir o, por el contrario, que podemos saber con exactitud que alguien miente solo por sus gestos. También, que podemos saber lo que una persona siente, piensa o desea con solo ver uno, dos o tres gestos. Hasta aquí estamos hablando de una mala praxis, bien sea por ignorancia o por mala fe.
Es importante discriminar el conocimiento valido del que no lo es. Aprender comunicación no verbal seudocientíficamente puede perjudicar a terceros causando repercusiones negativas en las relaciones a corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo, puedes asumir que alguien siente algo respecto a ti y a raíz de ello cambiar la forma en que te relacionas con esa persona, cuando en realidad no es así y estás partiendo de creencias malinterpretadas.
Y parece importante aclarar algo: la responsabilidad no la tienen los espectadores sino quienes comunican la información imprecisa. Todos alguna vez hemos sido ‘víctimas’ de la desinformación, y si bien sería ideal que seamos capaces de detectar lo falso con un golpe de vista, ¿cómo hacerlo si no somos expertos en esa disciplina? No hay nada de malo en haber confiado en afirmaciones falaces y no científicas, aunque sería errado seguir usándolas a sabiendas de su falsedad.
En conclusión, la CNV es una ciencia, que, al ser mal aplicada, puede perder su carácter científico, lo que obliga a ser muy cuidadosos. La clave es prepararnos más y adquirir conocimiento de fuentes confiables para saber si las afirmaciones que nos hacen sobre este conocimiento están sustentadas o son más bien falsas e ilusas promesas que tienen que ver con la venta e ideas exageradas sobre como los gestos, la cara y la voz revelan aspectos internos de los individuos.
¿CUÁLES SON LAS CLAVES DE UN BUEN ANÁLISIS DE LA CNV?
“Si bien la CNV es una ciencia, al momento de aplicarla, se vuelve un arte, dice Alan, por esa razón no existe al día de hoy un procedimiento estándar apoyado por la comunidad científica de manera unánime. Lo que encontramos es que la mayoría de los especialistas en la materia, tienen su propia metodología basadas en la experiencia y el conocimiento previo”.
Lo que, sí existe dice el especialista, son ciertos principios que debemos seguir para hacer análisis más fiables. Son simplemente guías para mejorar la interpretación, y estas son solo algunos:
- Comenzar el análisis describiendo objetivamente las acciones corporales, sin juicio de valor, el comportamiento no verbal.
- Analizar e interpretar lo observado identificando diferentes potenciales significados.
- Generar múltiples hipótesis, incluso aquellas que contradigan nuestras ideas iniciales
- Buscar patrones, gestos que se repitan o se combinen entre si como significativos o bien buscar secuencias, gestos o comportamientos que aparezcan de manera recurrente en más de una o dos ocasiones.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS PARA UN PROFESIONAL DE DOMINAR LAS CLAVES DE LA CNV?
“La CNV es una ventana de oportunidad para conocernos a nosotros mismos a la vez que permite entender con mayor profundidad a otras personas. Puede ayudarnos a desenvolvernos de manera más asertiva y fluida en nuestras conversaciones, potenciar nuestras habilidades sociales y convertir debilidades en fortalezas”
Útil para todas las disciplinas del saber
“Cuando conocemos la CNV, podemos transferir los conocimientos científicos generales a la aplicación práctica de cada profesional. Para los clínicos, puede acercarles más a los pacientes generando mejores respuestas clínicas. Para un abogado o mediador, exhibir neutralidad, transmitir credibilidad y demostrar confianza será crucial para afianzar sus argumentos y animar a las partes a colaborar. Para un psicólogo le ayuda a identificar patrones gestuales que sean reveladores de alguna patología o progreso en la psicoterapia. Cada profesional en su propio contexto puede encontrar beneficios generales y específicos derivados de aplicar los conocimientos de la CNV”
Un pequeño gesto puede tener un impacto enorme
“El valor de la comunicación no verbal es ignorado por muchos y aunque pueda parecer pequeño no hay relación directa entre el tamaño del gesto y la dimensión de su impacto. Es decir, un pequeño gesto puede tener un impacto enorme”.
En interrogatorios esto es evidente. Una “mueca” facial analizada en un contexto determinado puede dar pistas sobre la veracidad puede cambiar el curso de una investigación criminal.
¿HACIA DÓNDE APUNTAN LAS INVESTIGACIONES FUTURAS DE LA CNV?
Para Alan Crawley, la ciencia de la CNV está siguiendo muchísimos caminos disidentes, interconectados y otros inconexos.
“Al día de hoy sabemos que hay tendencias que están creciendo, especialmente aquellas relacionadas con la expresividad corporal y el contacto físico. Otro aspecto que avanza aceleradamente, es el desarrollo de software de reconocimiento automático del comportamiento, especialmente del facial y del modo de caminar. Esta información es la base para desarrollar algoritmos y cámaras en super computadoras capaces de identificar si las personas tienen intenciones criminales o si alguien está prestando atención en clases o en un zoom, incluso para evaluar y dar feedback a un orador para ayudarle a entrenarlo en retórica u oratoria”
“Todo parece indicar que el futuro de la CNV será una piedra angular en el desarrollo de la inteligencia artificial y de la tecnología de avatares y realidad virtual. Solo será cuestión de esperar para conocer cómo los descubrimientos actuales se materializan en herramientas digitales”.
Con respecto a las aplicaciones más útiles, a mi juicio, dice Alan, las que tendrán más impacto inmediato serán las destinadas a erradicar creencias erróneas producto de información no validada científicamente. Esto es especialmente importante en el ámbito judicial donde jueces y abogados han adquirido conocimiento no del todo fiables y veraces. Esto lo logramos con más formación especializada y científica ganándole terreno a la llamada seudociencia.
En el ámbito policial, por ejemplo, es importante identificar las dificultades o limitaciones de los oficiales de policías para abordar la práctica de la CNV. Se trata de crear protocolos y prácticas para dotar de herramientas cada vez más fiables para detectar criminales o personas sospechosas.
“Creo que la CNV sigue un camino donde todavía hay más preguntas que respuestas. Cada vez más hay una hiperespecialización más marcada y abundan las aplicaciones prácticas que se proponen a las diferentes profesiones, aunque se debe verificar su efectividad”.
En definitiva, todos los resultados de las investigaciones científicas que aún no se conocen, emergerán con más impacto en el futuro al haber más personas entrenadas en las herramientas que componen la CNV. Solo es cuestión de tiempo, pues hasta los momentos hay más investigación que formación en el área de la CNV.
SOBRE NUESTRO ENTREVISTADO:
Alan Crawley, es licenciado con honores en Psicología por la Universidad del Salvador (USAL). Posee un Diplomado en Comunicación No Verbal, Escuela de Postgrados en Comunicación de la Universidad Austral y un Certificado de Especialización en Reconocimiento y Codificación de Movimientos Faciales con el Método FACS (Facial Action Coding System).
Desde hace 4 años trabaja como Investigador científico y divulgador en redes sociales (YouTube e Instagram) bajo el pseudónimo de sin verba. En el 2020 fue director académico del séptimo congreso científico de Behavior and Law, en este caso fue de Comunicación No Verbal. Es docente de posgrado para España en Master de Comportamiento No Verbal y Coordinador académico de posgrado en CNV para la Heritage University.
Si quieres conocer más sobre Alan y su trabajo visita su web: https://www.sinverba.com.ar/quiensoy/

Comunicador social egresada de la Universidad Católica Andrés Bello-Caracas-Venezuela (1990). Especialista en entrenamiento de voceros, Comunicación No verbal y planificación de procesos de Comunicación Corporativa. Coach de crecimiento del Instituto Lifeforming Leadership Coaching (USA) y Coach de Emprendimiento de Start CoachingLa.
Con una trayectoria de 30 años dedicada al mundo de la comunicación corporativa, ha sido Jefe de Prensa del extinto Congreso de la República de Venezuela (1994), Gerente de Planificación de la Agencia Pizzolante Comunicación Estratégica. Por más de 15 años lideró su propia Agencia, Sinergia Global Mr. CA manejando cuentas corporativas de empresas trasnacionales líderes en tecnología: Motorola, Intel, Panda Software y la multinacional de artículos de escritura Faber-Castell.
Desde 2016 lidera SINERGIAIBERO.NET, una agencia virtual basada en el concepto de networking que presta servicios en la región iberoamericana.
Carmen Yolanda se dedica a acompañar a otros profesionales a desarrollar su potencial de comunicación para construir relaciones de trabajo positivas y desarrollar una atmósfera de equipo de apoyo.
Está certificada por Knesix™ para desempeñarse como especialista en comunicación no verbal e impartir consultoría a nivel local e internacional como Embajador de la Universidad Corporativa de la Fundación Lenguaje Corporal – Knesix Institute.
Twitter: @sinergiaibero
Correo-e: consultoria[@]sinergiaibero.net
Teléfono: +58 424 272.6065